Iniciativa para promover la reforestación y revegetación en la costa mediterránea ibérica

laderas verdes

Crear, facilitar, contribuir a actuaciones y proyectos en poblaciones y montes en todo el arco mediterráneo

«Hoja de Ruta para la acción»

laderas verdes

Una comunidad con el compromiso de apoyar el diálogo entre reforestación y sociedad

La Carta del Mediterráneo

El compromiso de Laderas Verdes por el clima, el territorio y el paisaje

Actualidad

En los montes Mediterráneos, ¿no hay árboles porque no llueve, o, no llueve porque no hay árboles?

Presentación del libro “restauración de los paisajes en el semiárido ibérico mediterráneo” en Murcia

Hay un debate y recomendaciones de los científicos como consecuencia de la DANA en la Horta Sud de València

La Universidad de València ha publicado las conclusiones de la conferencia científica sobre la relación entre el cambio climático, los usos y la gestión del territorio en el Mediterráneo ibérico

La restauración de los paisajes vegetales en el semiárido ibérico mediterráneo

Parte de la Península Ibérica experimenta una progresiva aridificación, que abarca las zonas adyacentes al Mar Mediterráneo . La revegetación interesa a todos.

La lucha contra la desertificación y los compromisos NDPE

La lucha contra la desertificación y los compromisos NDPE

La lucha contra la desertificación y los compromisos NDPE - La Fundación Earthqualizer - Deforestación y desertificación en la península ibérica   INFOMERCIALLa Fundación Earthqualizer y sus socios han logrado la protección de 2.000.000 de hectáreas de bosque en...

Próximamente, dónde ir

Libro: Revegetación en el Mediterráneo Ibérico

Un reto para la lucha contra la desertificación

Un libro de 158 páginas publicado en PDF por LaderasVerdes.org; Agosto, 2026

Acceder GRATIS a la demanda en la Biblioteca Horticultura, AQUÍ

Encuentro de Pueblos y Ciudades para la Sostenibilidad

Del 2 al 4 de diciembre, 2015 –  #CONAMAViladecans
Organizan: Ayuntamiento de Viladecans y Diputación de Barcelona

La neutralidad climática o la naturalización de la ciudad. Un diálogo para aprender desde lo local, las soluciones que necesitamos para avanzar en la transición ecológica.

La AGENDA de actividades de la comunidad Laderas Verdes es una versión DRAFT

Si te interesan ferias, congresos, jornadas, cursos en las profesiones de la HORTICULTURA

CLICK AQUÍ

 Promociona en la AGENDA de ACTIVIDADES Laderas Verdes la organización de encuentros: cursos, webinars, jornadas y congresos, ferias, … o cualquier otro evento relacionado con la revegetación y reforestación en ciudades, montes, etc; en tu territorio o en el mundo.

Comparte actividades municipales, de tu comarca, comunidad de propietarios de montes, en la Academia …  No pierdas la oportunidad de difundir tu evento con personas y organizaciones de la comunidad Laderas Verdes

Los participantes y usuarios de Laderas Verdes también pueden visitar y añadir sus eventos en la AGENDA .poscosecha.com de actividades en la agroalimentación global

PARTICIPA !!!  en 2025   –  PRÓXIMAMENTE  –  Ver en la AGENDA.poscosecha.com

VII Congreso Internacional de Biodiversidad y Conservación de la Naturaleza – Sevilla   /   X Congreso Internacional de Sostenibilidad Ambiental y Territorial – FISAT – Universidad de Huelva   /   Sostenibilidad y Protección del Medioambiente  – Fundación Ibercaja, Zaragoza   /   Ecofira 2025. Feria del Medio Ambiente – Feria de València

Participan en Laderas Verdes

Contamos con TODOS   !!!

Mensajes

Antonio Ruiz de Elvira

Bosques, cambio climático y ciclo del agua

La evapotranspiración de los árboles añade gramos de vapor de agua por metro cúbico de aire. El aire, en las laderas mediterráneas está cargado de vapor de agua, pero al moverse sobre laderas desnudas aumenta su temperatura y su punto de condensación. Al incluir vapor de agua, aún en cantidades mínimas al pasar sobre laderas forestadas su contenido en vapor llega al punto de saturación y empieza a llover. Los árboles necesitan agua y la producen

Antonio Ruiz de Elvira es Catedrático de la Universidad de Alcalá de Henares

Francisco Belmonte Serrato

El proceso de interceptación de los recursos hídricos; la interceptación en cubiertas arbóreas y en matorrales tiene efectos sobre la interceptación en el suelo.  En las laderas de los montes hay un concepto de óptimo de cobertura, que relaciona la pérdida de agua por interceptación con la pérdida de suelo por erosión

Francisco Belmonte Serrato es profesor del Departamento de Geografía, Universidad de Murcia

Bosques y lluvia en la cadena Mediterránea

 

Según los resultados de una serie de campañas de medida de variables meteorológicas en la Comunidad Autónoma de Valencia realizadas por el Doctor Millán Millán y su equipo. Se explican los tipos de precipitación en esta región, las lluvias en otras zonas de la cuenca del Mediterráneo y los efectos de los cambios sufridos por la vegetación en las zonas costeras e interiores.

Antonio Ruiz de Elvira, según documentos de Millán Millán del Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo, CEAM

José Alfonso Gómez Calero

Erosión y forestación – Una concisa visión integral

 

Una ladera con árboles frena las escorrentías violentas que arrastran suelo. La erosión se controla mediante las raíces arbóreas que fijan ese suelo, así como técnicas que permitan crear sujeciones mientras la vegetación se desarrolla. Evitar la desaparición del suelo es esencial para mantener la riqueza agrícola, contar con ese sumidero de carbono y proteger la biodiversidad

José Alfonso Gómez Calero, Instituto de Agricultura Sostenible – CSIC

Luis Ocaña

Necesidad y posibilidad de la Restauración Forestal en España

Facilidades para su realización

En las Laderas del mediterráneo ibérco hay extensas zonas revegetables, principalmente en alturas no usables para otros fines, márgenes de cauces permanentes o intermitentes (?), (..) ¿Cómo son las políticas forestales en España y en la UE, `para estos parajes?
¿Quién debe liderar, la administración, el sector privado
¿Cómo animar a revegetar y reforestar en los montes de los propietarios de fincas privadas?

Luis Ocaña, Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

Rafael Navarro

Restauración de sistemas áridos en Murcia
Abordando los desafíos de las próximas décadas

 

La restauración de ecosistemas semiáridos en la Península Ibérica presenta desafíos y estrategias para restaurar estos sistemas naturales. Interesa destacar la importancia de la biodiversidad y la resiliencia frente al cambio climático. Hay  métodos innovadores, como la reforestación selectiva y la gestión sostenible del agua, para promover la recuperación de la vegetación.

Los aspectos socioeconómicos y políticos interesan a todos y también influyen en el éxito de los proyectos de restauración. Proximamente habrá que comprender cómo restaurar y conservar los ecosistemas semiáridos, cruciales para la sostenibilidad de los servicios ambientales asociados.

Rafael Navarro, Universidad de Córdoba

Antonio del Campo

Selvicultura eco-hidrológica en contextos semiáridos

 

El estado actual de gran parte de la superficie forestal arbolada en el sureste de la Península Ibérica implica una alta vulnerabilidad a agentes tanto bióticos como abióticos que pueden afectar gravemente su persistencia en el tiempo y con ello la gran cantidad de bienes y servicios que proporcionan. La dotación de recursos económicos e incentivos para la gestión de nuestros montes dista mucho de la requerida para mantenerlos en buen estado.

Antonio del Campo, Universitat Politécnica de València; y Antonio J. Molina, Universidad de Córdoba 

María José Estrela Navarro

España, entre olas de calor, noches sin tregua y lluvias extremas:
la cuenta atrás climática

El momento de actuar es ahora

 

El cambio climático es un fenómeno global; y, la cuenca mediterránea figura entre las áreas más vulnerables del mundo.

El litoral mediterráneo forma parte de ese espacio y en él se encuentra parte de la geografía española. El aumento progresivo de las temperaturas medias y de la frecuencia e intensidad de los fenómenos extremos, son evidencias de este fenómeno. Las precipitaciones torrenciales, asociadas a las tristemente famosas DANAs, son una evidencia. Sin reducciones inmediatas y a gran escala, alcanzar los objetivos climáticos será inviable, con las consecuencias ya conocidas para la viabilidad de los ecosistemas y el bienestar humano.

Para protegerse del cambio climático también es posible actuar a escala regional y local, y el momento de actuar es ahora.

María José Estrela Navarro, Universitat de València

Francisco Marco

Reforestar desde la comprensión del Paisaje

 

Ante la creciente degradación y continua fragmentación de los ecosistemas naturales,  y sus consecuencias nefastas que ya sufrimos por los múltiples efectos negativos del cambio climático que provocamos con nuestras acciones, (..) ¿qué estamos haciendo por la conservación de la Naturaleza?

Francisco Marco, presidente de la Asociación Española de Jardinería Ecológica, AEJE

Francisco Marco

Agricultura sostenible en armonía con el entorno

 

La revegetación no es solo algo «verde» o “simbólico”: mejora la estructura del suelo, reduce la erosión, aumenta la infiltración del agua y, además, ayuda a capturar carbono atmosférico, contribuyendo a mitigar el cambio climático.

Si queremos un modelo de agricultura verdaderamente sostenible, resiliente y en armonía con el entorno, la revegetación no es un lujo: HAGÁMOSLO UNA NECESIDAD

Mediateca

Re-Foresta,
Re-Vegetación,
Re- Verde,
con nosotros

manos con una planta

Muchos + 
participarán en Laderas Verdes

Contáctanos

Dá el primer paso Suscríbete

Re-Vegetación, Re-Forestación, Re-verde

manos con una planta