Los incendios forestales son dramáticos para todos
Hay factores ambientales, sociales y económicos que convierten los incendios el algo difícil de solucionar, y, hay culpables
ANOTACIONES
En Laderas Verdes tenemos una opinión clara. Los incendios son dramáticos para todos aquellos que los viven o los vivieron en alguna ocasión. Las imágenes de los mismos por televisores y redes sociales en los smartphones son devastadoras sobre la opinión de la gente. El fuego en los montes es un fenómeno natural, negativo y trágico para todos, personas, fauna, vida vegetal y para nuestra experiencia de vida.
En el periódico público.es, María Martinez Collado se pregunta ¿Por qué los incendios se ensañan con Zamora, León y Ourense? y el investigador de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) Francisco Martín Azcárate ha puesto sobre la mesa esta cuestión, a través de un hilo de X (antes Twitter)
En según qué partes del territorio, en el caso de la península ibérica, hay una combinación de factores ambientales, sociales y económicos que se han ido acumulando durante décadas y ahora convierten los incendios en algo muy difícil de solucionar
En el hilo de X de Fernando Valladares, ecólogo del CSIC, los mensajes resaltan que el clima no basta para explicar la magnitud de las llamas. El abandono rural y la consiguiente homogeneización del paisaje unido a la pérdida de modos de producción ganadera tradicionales. La homogenización del paisaje forestal ha propiciado el borrado de un mapeado histórico en los montes que ha mutado en una alfombra continua de vegetación inflamable.
Francisco M Azcárate, @FMAzcarate explica que el clima, la orografía y el suelo no lo son todo. En las últimas décadas, el paisaje ha cambiado mucho; de montes con un territorio de mosaicos abiertos y pastoreados a masas forestales cerradas, con abandono rural, sin ganadería extensiva y sin actividad de gestión del territorio.
Jorge Aguado, técnico del programa de bosques del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), coincide en que se ha abandonado el medio rural. Anteriormente, los campos se gestionaban; ahora, no. Menos del 70% de nuestros montes tienen un plan de ordenación.
El concepto de «paisaje en mosaico» es clave en los diagnósticos que razonan todos los expertos consultados en un artículo del diario publico.es y publicado por María Martinez Collado. Quiénes insisten en que la solución no trata tanto de volver a una suerte de pasado idílico donde «lo natural» no ha sido intervenido, sino precisamente de reorganizar y mantener la intervención del territorio para que sea, en definitiva, habitable.
El concepto mosaico
El concepto de mosaico en extensiones boscosas para prevenir incendios es una estrategia de gestión del paisaje que busca crear un entorno heterogéneo y discontinuo en lugar de un bosque denso y uniforme. La idea principal es romper la continuidad del combustible (la vegetación) para que, en caso de un incendio, este no se propague de forma rápida y descontrolada por grandes extensiones.
¿Cómo se crea el concepto mosaico en un territorio rural? Lo mejor es planificando grandes -10 a 100 has por ejemplo- zonas de actividad económica; por ejemplo, con ganadería extensiva, cultivos -en secano o no, de viña -para vino o de uva comestible- árboles de frutos secos, horticultura intensiva de alto valor económico de bayas o frutos rojos, etc.
Los montes hay que aprovecharlos. Existe una gestión forestal sostenible. Esta gestión, planificada y ejecutada convenientemente tiene abundante actividad económica. Cuidar la biodiversidad produce actividad social y económica. En el monte, en sus areas arboladas, o al lado de ellas hay madera, biomasa, castañas piñones, setas y trufas, la resina y el corcho, o las plantas aromáticas y medicinales. La gestión de los montes, ya noes algo manual, hay multitud de maquinaria moderna para las labores forestales, incluso multitud de experiencia en su robotización.
La gestión forestal sostenible
«La población de una región tiene una responsabilidad importante en consumir alimentos locales”, incluso procesarlos para aumentar su atractivo y valor. Frente al despoblamiento rural hay que consumir alimentos locales y promover ganadería extensiva. En la cercanía a los montes y municipios rurales interesa promover modos de vida dignos. La agrovoltaica, una horticultura superintensiva -incluyendo viveros- apicultura y una industria cárnica moderna y local; pueden ayudar. Las diputaciones en algunas regiones españolas, ¿para qué sirven?.
Para la ordenación de algunos territorios rurales abandonados y en montes forestales la atomización de la propiedad es un problema. Hay millones de parcelas que casi no se sabe de quiénes son, y los propietarios de estos territorios vacíos, descuidados e inactivos son urbanitas con antepasados en los pueblos actualmente con poquísimos habitantes.
En opinión de Laderas Verdes hace falta que “el legislador” -municipal o autonómico- trabaje a favor de la ordenación del territorio con la intención de favorecer la constitución de comunidades de propietarios gestionados por administradores públicos municipales en los pueblos cercanos a los montes, o por comunidades de propietarios con intereses lucrativos; en todos los casos, hay que saber quiénes son los responsables de la propiedad del monte.
Gestionar el territorio es una riqueza país, es un “national landscaping”. Gestionar comunidades puede hacerse mediante una organización de propietarios (OP1) (cada OP tiene la fórmula jurídica que más le interese) o “asociaciones” de estas OP entre ellas y junto a otros socios -propietarios de terrenos o no- pueden participar empresas, administraciones (ayuntamientos o comunidades municipales), incluso con socios que sean empresas (cooperativas, sociedades, SL o SA, sociedades instrumentales o entidades financieras … ); serían como OP’s de 2º grado, Asociaciones de OP, AOP:
Todas estas asociaciones de organizaciones de carácter económico en la economía forestal -seguramente existen- y son grandes Agrupaciones participadas por Organizaciones de Propietarios (todos los socios pueden ser partícipes). En España y la UE hay legislación suficiente como para crear tipos de grandes agrupaciones de intereses para desarrollar proyectos de interés público en el medio forestal. y, rural. El territorio, es una de los mayores valores de un país, a nadie interesa que sea un desierto ni quemarlo por inacción de los ciudadanos.
En un territorio la gestión medioambiental es la inversión más barata -quizás también de las más rentables- en un presupuesto regional; explicaron en la presentación del libro “restauración de los paisajes en el semiárido ibérico mediterráneo” en Murcia.
La gestión forestal sostenible tiene aspectos sociales, económicos y ecológicos. Si esta gestión no genera beneficios para la comunidad la conservación forestal de los montes corre peligro.
Los miles de minifundios cercanos a los montes abandonados son “gasolina para el fuego”. En muchas regiones de la península ibérica falta “gestión forestal sostenible”; es bastante igual que sea con una acción pública o privada, lo importante es que sea moderna, útil y eficaz.
En Europa existe La Red Natura 2000 para la conservación de la biodiversidad. La Academia y los gestores del dinero público para la ordenación del territorio ¿utilizan las facilidades de la inversión europea? ¿agotan los recursos que la UE dispone para nuestro país? Los municipios rurales ¿conocen las zonas especiales de conservación (ZEC) de especies animales y vegetales y como proponer lugares de interés comunitario (LIC) –que pueden posteriormente ser declarados ZEC– así como zonas de especial protección de las aves (ZEPA)? La Red Natura ocupa más del 28% de toda la superficie española. Somos el tercer país más forestal de la UE.
En Galicia, uno de los territorios que arde con más frecuencia año tras año, la comunidad está muy desprotegida de las actuaciones de la Red Natura. ¿Es una decisión de sus gobernantes?
La gestión comunal
La gestión comunal de los bosques de Burgos y Soria gestionado por los pueblos previene los incendios. ¿Cómo se mantendrá en funcionamiento este modelo de éxito, si en el país triunfa la despoblación y abandono del campo?
Hoy el monte está a tope o desertizado «El monte está a tope, está capitalizado como nunca, pero es un bosque del siglo XVIII con unas condiciones climáticas del siglo XXI. Ese modelo ya no nos sirve” dice Ambrosio Montero, vicepresidente de la Real Cabaña de Carreteros (RCC) y empresario en la industria de extracción de biomasa; en un artículo de Javier Ayuso Santamaría en eldiario.es.
Hace falta una silvicultura de mosaico, también opina Montero. La diversificación adaptaría el bosque a las nuevas condiciones climáticas y volver a ser un monte atractivo para trabajar. “Si quieres tener medio ambiente y agua, hay que mantener los montes como una infraestructura básica del Estado, igual que hospitales o carreteras”. En lo social, los españoles tienen que dignificar y reconocer los empleos rurales y forestales, opinamos en LaderasVerdes.org.
Revegetar y reforestar
¿Cuánto costaría revegetar las 400.000 hectáreas quemadas en la península ibérica? Plantar una hectárea de pinos vale 1.800 € dicen los periódicos de la capital de España. Según ASEMFO el coste de apagar un incendio forestal ronda los 19.000 euros/hectárea.
Una operación aritmética da 720 millones de €. pongamosle el doble, 1.500 millones de €. costaría revegetar los bosques quemados en 3 semanas del agosto 2025 en España. Prevenir es mucho más barato que “apagar un incendio”. Según Mónica Parrilla de Diego, ingeniera forestal y responsable de la campaña de Incendios de Greenpeace; si se invirtieran en España entre 1.000 y 2.000 millones de euros anuales en prevenir los incendios, el ahorro estimado sería de 99.000 millones de euros. Esta cantidad permitiría gestionar y salvar casi 10 millones de hectáreas, casi una quinta parte del territorio español.
El programa para la construcción de helicópteros de combate NH-90, está valorado en más de 1.500 millones de euros, y la adquisición de nuevo armamento como misiles y sistemas de lanzacohetes también se encuentra en este rango. (entre los 2 programas 3.000 millones €. Estas son inversionas anunciadas por los gobernantes españoles recientemente. Parece que dinero hay en los presupuestos de los impuestos que paga la gente en el país.
España gasta cada vez menos en prevenir incendios. Según datos de ASEMFO (Asociación Nacional de Empresas Forestales, que elabora informes junto al MITECO), la inversión total en materia de prevención contra incendios, El estado y las comunidades autónomas, se ha desplomado un 51% entre 2009 y 2022.
Hay estrategias para restablecer los ecosistemas. Según la UE ¿qué hay que hacer? La UE propone en la Estrategia de Biodiversidad 2030 tres acciones agrícolas para la restauración de los ecosistemas.
– Reducir la presión sobre la biodiversidad mediante la gestión sostenible del suelo y el agua
– Reconstrucción de paisajes agrícolas multifuncionales ricos en biodiversidad.
– Mantenimiento o restauración de hábitats seminaturales, y, esto incluye los sistemas agroforestales tradicionales
En el futuro si no nos queremos engañar, no se trata de limpiar unos miles de hectáreas de bosques, que también hay que hacerlo, sino de gestionar el territorio y actuar de forma inteligente en las laderas de los montes no cultivados, muy especialmente en el perímetro ibérico mediterráneo para luchar contra la desertificación y promover un paisaje sostenible.
En el clima mediterráneo o zonas semiáridas, integrar revegetación y agricultura es una de las claves que tenemos en los espacios naturales para adaptarnos al estrés hídrico y prevenir la desertificación, dicen el LaderasVerdes.org
En España las Comunidades Autónomas tienen la competencia en prevención y extinción de incendios forestales. La planificación y gestión del territorio es una competencia compartida, pero con un rol principal de las Comunidades Autónomas. Según la Constitución, las CA tienen la competencia exclusiva en materia de ordenación del territorio y de gestionar y planificar las infraestructuras de ámbito regional.
Tenemos un clima nuevo; en el mediterráneo y en muchos otros lugares la nueva situación “es irreversible”; dice Antonio Ruiz de Elvira, este autor, profesor de Física Aplicada en la Universidad de Alcalá, añade, el cambio climático nos afecta a nosotros y a nuestros hijos.. Ahora, tenemos un nuevo clima dice, “necesitamos nuevas ideas y manuales de actuación”, Seguramente en los montes de Mediterráneo nos convienen, las nuevas ideas, y por muchas razones, la mayoría explicadas en el libro “restauración de los paisajes en el semiárido ibérico mediterráneo” presentado en Murcia -ver AQUÍ- una de las principales razones para la revegetación es la lucha contra la desertización y PLANTAR ÁRBOLES.
En los bosques actuales, y en la lucha contra la desertificación en las laderas de mediterráneo ibérico, «todo el mundo sabe lo que hay que hacer, pero hay que hacerlo». Falta gestión y fondos públicos. (En la UE hay fondos para estos menesteres, ¿tenemos proyectos para acceder a estas iniciativas financieras europeas? PLANTAR ÁRBOLES, es una obligación, en el monte, la ciudad y en los periurbanos, dicen los redactores de LaderasVerdes.org.
En el website ACTUALfruveg.com sobre #AlimentaciónSaludable y bienestar, los redactores y la comunidad de usuarios están relacionados con el progreso de la industria hortícola, tienen una sección denominada X+Verd , ver AQUÍ- en ella sus redactores proponen que también los espacios periurbanos y «en la ciudad +verde es lo mejor«. ¡La vegetación es la clave del bienestar! frente al calentamiento global.
Plantar árboles, en los territorios del Mediterráneo, es con seguridad la principal mirada que entienden los redactores y adhesiones de la Carta del Mediterraneo. ¿No hay árboles porque no llueve, o, no llueve porque no hay árboles? pregunta Antonio Ruiz de Elvira, uno de los editores de la publicación “Restauración de los paisajes en el semiárido ibérico mediterráneo”.
Informaciones relacionadas y Referencias
La intervención del territorio para que sea, en definitiva, habitable.
¿Por qué los incendios se ensañan con Zamora, León y Ourense? Los factores que originan el ‘triángulo del fuego‘. Público.es
Juan Oliver: Galicia, la comunidad que más arde mientras la Xunta renuncia a proteger con Red Natura el 88% del territorio
Los pinares de Burgos y Soria: la gestión comunal de los bosques que previene grandes incendios. La Suerte de Pinos sobrevive desde la Edad Media como un modelo de reparto vecinal gestionado por los pueblos ante el desafío del abandono y el riesgo del fuego. elDiario.es
El proyecto Mi Monte de Desert Leaves, AQUÍ
Las técnicas de restauración forestal se basan en la hidrología forestal y consisten en la implantación de vegetación, la ejecución de hidrotecnias (obras de ingeniería para el agua), y tratamientos selvícolas para mejorar la funcionalidad ecológica de los bosques, enfocándose en la protección y formación del suelo. Además, se incluyen acciones como la restauración de áreas afectadas por incendios forestales y planes específicos contra la desertificación y la erosión.
En miteco.gob.es – AQUÍ
Aprobado un Reglamento para la Restauración de la Naturaleza en la UE