Estrategias para restablecer los ecosistemas.
Según la UE ¿qué hay que hacer?
La UE propone tres estrategias agrícolas para la restauración de los ecosistemas
La Agencia Europea de Medio Ambiente propone enfoques para proteger los ecosistemas y la biodiversidad: gestión sostenible del suelo y el agua, reconstrucción de paisajes agrícolas, mantenimiento y restauración de hábitats seminaturales.
Un artículo de Matteo Cavallito en Re Soil Foundation explica que la agricultura basada en buenas prácticas puede ayudar a contrarrestar la crisis de biodiversidad restaurando los ecosistemas del continente, según un nuevo documento de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) publicado
En Europa, la restauración de la naturaleza y la transición a prácticas agrícolas sostenibles son objetivos clave de la Estrategia de Biodiversidad 2030. Los esfuerzos en este ámbito, recuerda la Agencia de la UE, también son cruciales para la mitigación del cambio climático mediante estrategias de cultivo adecuadas que promuevan la captura de carbono en el suelo (la denominada agricultura del carbono ).
Cómo los elementos clave de la biodiversidad apoyan la agricultura. En esta infografía de AEMA se representan « Soluciones para restaurar los ecosistemas agrícolas europeos », Informe del 22 de octubre de 2024
Hacer CLICK en la imagen para acceder a European Environment Agency
Soluciones en la agricultura
El sector agrícola puede utilizar tres enfoques para conservar y restaurar los agroecosistemas:
– Reducir la presión sobre la biodiversidad mediante la gestión sostenible del suelo y el agua . Es decir, frenar la contaminación y promover la restauración de los ecosistemas, lo que a su vez mejora los servicios que prestan en beneficio de la producción agrícola.
– Reconstrucción de paisajes agrícolas multifuncionales ricos en biodiversidad . La lista incluye elementos paisajísticos como hileras de árboles, setos y márgenes herbáceos. Esto puede mejorar la salud del suelo y los servicios ecosistémicos.
– Mantenimiento o restauración de hábitats seminaturales . Esto se refiere a los agricultores que participan en la gestión de entornos ricos en biodiversidad y carbono, incluidos aquellos protegidos por la Directiva pertinente de la UE, como pastizales, brezales , pastizales arbolados, sistemas agroforestales tradicionales y huertos frutales.
Entre los ejemplos de buenas prácticas agrícolas en apoyo de estas tres estrategias se incluyen la protección y restauración de pastizales mediante el pastoreo , la agroforestería, la restauración orgánica del suelo y la aplicación de la paludicultura, la protección de los elementos del paisaje, el mantenimiento de las tierras en barbecho, la rotación de cultivos y la cobertura del suelo con residuos de cultivos dejados en el suelo.
La sosteniblidad en la horticultura local
Ernest Mas i Barrabeig, responsable de I+D+i de campo de la empresa VerdCamp Fruits -en la imagen inferior- explica en ActualFRuVeg.com que dejar de labrar es el secreto para que un suelo sea más productivo sin aplicar fertilizantes.
La degradación del medio ambiente abarca no solo el cambio climático, a cuya mitigación todos podemos contribuir a nivel individual en algunas facetas pero no todas. A nivel de huerta sí existen medidas aplicables para evitar otra de las facetas más preocupantes en esta degradación, la degradación del suelo.
El profesor Joan Romanya, Catedrático de Universidad en el Departamento de Ingeniería Agroalimentaria y Biotecnología de la Universidad Politécnica, explica las ventajas que se obtienen sacando partido de los propios servicios que da la naturaleza. “Un suelo hortícola de calidad es un suelo que da poco trabajo”, que tiene una buena reserva de nutrientes y disfruta de los servicios de los organismos que lo habitan, fauna y microorganismos. Dejar de labrar es el secreto para que un suelo sea más productivo sin aplicar fertilizantes.